Recopilamos las preguntas más frecuentes de mujeres que, tras haberse realizado los estudios del Papanicolaou y la colposcopía descubrieron que eran portadoras del virus del Papiloma humano. Muchas de estas mujeres, gracias a que se realizan estos estudios de manera anual, pudieron detectar de manera oportuna los hallazgos de pre cáncer cervical y con un tratamiento adecuado, lograron detener que evolucionara en cáncer.
El virus del Papiloma humano puede ocasionar cáncer cervical
A nivel mundial el VPH es la infección de transmisión sexual que se presenta con mayor frecuencia en hombres y mujeres. Las estadísticas refieren a que en algún momento todas las personas con una vida sexual activa, seremos portadoras de VPH.
En la gran mayoría de los casos y cuando se tiene un sistema inmunológico fuerte, los VPH son expulsados por el propio organismo, sin provocar ninguna molestia. Existen tipos de VPH que se asocian con el desarrollo de cáncer ginecológico.
El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical está relacionado en un 99% con los virus del Papiloma humano (VPH) de alto riesgo. La buena noticia, es que a diferencia de otro tipo de cáncer, el cáncer de cuello uterino es 100% prevenible. Cuando se detecta en una etapa de pre cáncer, se puede tratar y frenar su evolución en cáncer.
¿El cáncer cervical se puede prevenir?
La infección con el virus del papiloma humano (VPH), es un requisito absoluto para el desarrollo de cáncer cervical. Este virus es transmitido por contacto sexual. La mayoría de las infecciones por VPH que causan problemas de salud graves, pueden ser prevenidas con una vacuna contra el VPH.
La prevención de la infección con VPH reduce de manera dramática el riesgo de las mujeres de contraer cáncer cervical, cáncer de vagina, vulva, ano, boca y garganta. Además, el cáncer uterino se desarrolla lentamente tras una infección persistente con VPH.
Si es detectada de forma precoz, puede ser tratada efectivamente para prevenir el desarrollo del cáncer uterino.
Una evaluación con pruebas de Papanicolau, la colposcopía ayudan a detectar condiciones precancerosas y los pacientes pueden ser tratados a tiempo.
Quizá te interese saber:
¿Las mujeres jóvenes tienen menos riesgo de tener cáncer cervical?
La edad promedio de los pacientes que padecen cáncer uterino es de 48 años. Aunque no es común, las mujeres pueden ser diagnosticadas con cáncer cuando tienen 20 años. El VPH y la condición precancerosa de displasia son comunes en mujeres jóvenes.
Las personas que no tienen una vida sexual no necesitan la vacuna del VPH: ¿o sí?
Aunque el virus del Papiloma humano, se transmite por contacto sexual (oral, genital o anal), la recomendación es comenzar a prevenir el VPH antes del inicio de la vida sexual. En México existe una fuerte campaña de vacunación a niñas y niños desde la primaria.
La vacuna contra el VPH protege contra los genotipos de VPH que pueden provocar verrugas genitales o causar cáncer de vulva, vagina, ano, pene o bucofaringeo.
El esquema de vacunación contra el VPH, es aplicable a mujeres con una vida sexual activa, si este es tu caso, lo más recomendable es que acudas a una valoración con tu ginecólogo.
Fui vacunada contra VPH: ¿mi compañero no necesita utilizar condones durante las relaciones sexuales?
La vacuna VPH te protege de cuatro tipos de VPH. Existen otras variantes del virus y numerosas enfermedades transmitidas por vía sexual para las que la vacuna no protege, ante esta situación es altamente recomendable seguir utilizando condón y limitar el número de parejas sexuales.
Si tengo la vacuna del VPH: ¿no debo de hacerme el papanicolaou?
Lo más recomendable es hacerte tu primer Papanicolaou dos años después del inicio de tu vida sexual o a partir de los 21 años.
La vacuna contra el VPH, un Papanicolaou y una colposcopía al año, son las tres medidas más eficaces para eliminar el riesgo de ser portadora de VPH y desarrollar cáncer de cuello uterino.
El Papanicolaou es sólo para mujeres jóvenes.
Las mujeres pueden tener nuevos compañeros sexuales, que las colocan en riesgo de cáncer cervical y otras enfermedades de transmisión sexual.
Lo más recomendable es preguntar a tu ginecólogo acerca de la importancia de tener una prueba de Papanicolaou, a pesar de haber pasado por la menopausia, haber tenido una histerectomía o ser mayor de 65 años.
Mi médico me hizo un examen pélvico: ¿es lo mismo que un Papanicolau?
El Papanicolau reúne células de la cérvix, que posteriormente son evaluadas en un laboratorio. Mediante la Colposcopía se puede detectar lesiones ocasionadas por VPH. Ambos exámenes son importantes para detectar problemas tempranamente.
Mi prueba de Papanicolaou fue anormal: ¿tengo cáncer?
No necesariamente. Necesitarás realizar otras pruebas: un Papanicolaou anormal puede indicar una condición precancerosa que puede ser tratada.
Asimismo, un Papanicolau negativo, no siempre quiere decir que la mujer no tiene cáncer. El Papanicolaou en conjunto con la colposcopía siempre brinda resultados más efectivos.
Además del chequeo ginecológico es probable que tu médico realizará una biopsia y una prueba PCR con la que analizarán el ADN de las células extraídas para conocer si hay células con precáncer o cáncer.
Si tienes sangrados profusos o dolor, es recomendable que acudas con tu ginecólogo.
¿El cáncer cervical no tiene síntomas?
Sangrar después de tener relaciones sexuales; sangrar después de los periodos menstruales o sangrar después de la menopausia pueden ser causados por el VPH y el cáncer cervical. Otros síntomas incluyen una descarga anormal o dolor en la región de la pelvis.
Tengo VPH: ¿moriré de cáncer?
Los virus relacionados con el VPH pueden ser de bajo grado (VPH de bajo riesgo) o VPH de alto grado (VPH de alto riesgo). Los VPH de alto riesgo se relacionan con el desarrollo de cáncer de cuello uterino.
La detección temprana de lesiones premalignas ocasionadas por VPH y un tratamiento, puede garantizar en un 90% la supervivencia de las pacientes. Entre más tardía sea la detección de VPH de alto riesgo, existen mayores probabilidades de que evolucione en lesiones malignas o cáncer.
Por ello, no olvides lo importante que es acudir cada año con tu ginecólogo, la detección oportuna de este padecimiento, es un factor clave para salvar tu vida.
Tras finalizar el tratamiento de VPH: ¿estaré preocupada por el resto de mi vida sobre una reincidencia del cáncer?
Si el cáncer cervical recurre, lo más probable es que suceda durante los dos primeros años después del tratamiento. La mayor parte de las pacientes son evaluados durante los cinco años tras la enfermedad, tras los cuales el riesgo de una repetición de la enfermedad es extremadamente bajo.
¿El cáncer cervical se trata con una histerectomía?
Cada uno de los tratamientos dependen del historial clínico de la paciente y si desea o no tener hijos. El cáncer cervical en etapa inicial se puede tratar con una histerectomía, es una cirugía que elimina la cérvix y el útero.
Cuando se detecta en su etapa inicial, se puede realizar una biopsia de cérvix o cono cervical: la extracción de tejido canceroso permite no eliminar el útero. Las candidatas a este procedimiento, pueden evitar la Histerectomía.
Sin embargo, en etapas avanzadas del cáncer se utilizan tratamientos de radiación y quimioterapia.
Quizá te interese saber:
¿El tratamiento contra el cáncer cervical me dejará esteril?
La histerectomía radical y radiación son tratamientos para el cáncer cervical que no brindan la posibilidad de tener hijos. Sin embargo, los procedimientos quirúrgicos conservadores ayudan a mantener la fertilidad de la mujer sin comprometer su fertilidad.
Un cono cervical, elimina parte del cérvix, pero no todo el útero, lo que aún permite la reproducción. Por ello, es muy importante acudir a una valoración con un ginecólogo oncólogo para que juntos puedan saber cual es el tratamiento adecuado para ti.
Si me hacen una histerectomía para tratar el cáncer de cuello uterino: ¿entraré en la menopausia?
No, una histerectomía para tratar el cáncer cervical no extrae los ovarios (lo que determina si una persona está en la menopausia). El cáncer de cuello uterino, se extiende muy raramente a los ovarios.
Las mujeres que reciben radiación para ser tratadas de cáncer de cuello uterino, probablemente tendrán menopausia porque la radiación les afectará los ovarios.
Tratamientos para el VPH y el cáncer cervical
En Clínicas Reina Madre somos expertos en el cuidado de la salud de las mujeres, por ello, en cada sucursal, nuestros ginecólogos podrán responder todas tus inquietudes bajo un ambiente cálido, cómodo y profesional.