El Virus del Papiloma Humano (VPH)
El virus del Papiloma Humano es la infección de transmisión sexual más común. Existen varios tipos del virus del Papiloma humano. EL VPH de bajo riesgo no presenta síntomas y en la mayoría de los casos el sistema inmunológico se encarga de expulsarlo como si fuese una gripe. Sin embargo el VPH de alto riego puede ser el causante de cáncer genital.
El virus del Papiloma Humano y el cáncer son invisibles y pueden llegar a ser enemigos silenciosos para cualquiera. La buena noticia es que se pueden detectar a tiempo, tratar y en muchos casos erradicar muchas de las molestias que producen. Para ello es recomendable que todas las mujeres con una vida sexual activa, se realicen un Papanicolaou y una colposcopía al año.
Conoce en este video todo sobre el Virus del Papiloma Humano:
Síntomas del Virus del Papiloma Humano
Existen más de 200 variaciones de sepas del virus del Papiloma humano. Hay 40 tipos de VPH cuya transmisión es por contacto sexual y se propaga en: la vulva, vagina, cuello uterino, recto ano, pene, escroto, boca y garganta. Otros tipos de VPH ocasionan verrugas (en manos y plantas de los pies), pero no se transmiten por contacto sexual.
Los portadores de VPH no saben que lo tienen, ya que una de sus peculiaridades es que no produce síntomas y tiene un periodo de incubación largo, por lo que esta enfermedad de transmisión sexual, podría manifestarse años después de ser adquirida.

Verrugas:
Las verrugas por VPH se clasifican en verrugas genitales, verrugas comunes, plantares y planas.
- Verrugas genitales: pueden ocasionar comezón o ardor, aparecen como lesiones planas o bultitos en forma de coliflor. Las verrugas genitales en mujeres pueden aparecer en la vulva, cerca del ano, el cuello uterino o en la vagina. Las verrugas genitales en hombres se manifiestan en el pene, el escroto y alrededor del ano.
- Verrugas comunes: se manifiestan en manos y dedos. Aunque en la mayoría de los casos no producen molestias, existen tipos de verrugas comunes que pueden ocasionar sangrados.
- Verrugas plantares: aparecen en los talones o en la parte interior de las plantas de los pies, se distinguen por ser crecimientos duros y ocasionan dolor.
- Verrugas planas: pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. En las mujeres aparecen por lo general en las piernas y en los hombres se pueden ver en la barba.

Lesiones premalignas:
Los virus del Papiloma humano pueden causar cáncer. El más frecuente el mujeres es el cáncer de cuello uterino.
Pese a que la mayoría de las infecciones causadas por los virus del Papiloma humano desaparecen por sí solas; existen lesiones que pueden aparecer de forma espontánea, estas lesiones indican cambios celulares que pueden ser indicios de precáncer.
Dichas lesiones al no ser tratadas a tiempo, pueden ser crónicas y evolucionar a un cáncer invasivo como el cáncer de cuello uterino.
Se estima que en mujeres con un estilo de vida sano y un sistema inmunológico fuerte el cáncer de cuello uterino puede tardar en desarrollarse entre 15 y 20 años. En el caso de las mujeres con alguna enfermedad crónica degenerativa como el VIH, el cáncer de cuello uterino sin un tratamiento adecuado puede desarrollarse en un periodo de 5 a 10 años.

Cáncer o lesiones malignas:
La infección por algunos tipos de VPH puede ocasionar cáncer anal, vulvar, vaginal, de pene, boca, garganta y cáncer de cuello uterino. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud el cáncer de cuello uterino es cuarto tipo de cáncer más común en mujeres.
Factores de riesgo que favorecen a la evolución de VPH a cáncer de cuello uterino
- El tipo de VPH.
- El estilo de vida y el estado de salud: las personas con un sistema inmunológico bajo a causa de una enfermedad crónico degenerativa como el VIH, son más propensas a tener VPH y una progresión más rápida de las lesiones precancerosas a cáncer.
- Tener de manera simultanea otra infección de transmisión sexual como herpes simple, clamidiasis o los gonococos.
- El número de hijos y la juventud en el momento del primer parto.
¿Cómo controlar el cáncer de cuello uterino?
La Organización Mundial de la Salud recomienda adoptar un enfoque integral que contemple la prevención y el control. Para ello sugiere una prevención primaria con la vacuna contra el VPH administrada en niñas de 9 a 14 años (antes del inicio de su vida sexual); promover el uso de preservativos; advertir que el consumo del tabaco es un factor de riesgo e invitar a las mujeres con una vida sexual activa a realizarse un Papanicolaou y una colposcopía al año, ya que dichas pruebas permiten detectar células anormales o lesiones precancerosas en el cuello del útero.
Diagnóstico de lesiones premalignas o cáncer
De los diversos tipos de virus de VPH, 12 están relacionados con el desarrollo de cáncer, el más común es el cáncer de cuello uterino. Cuando una infección ocasionada por los virus del Papiloma humano persiste (por muchos años), puede ocasionar alteraciones celulares y convertirse en cáncer.
Dichas alteraciones ocurren dentro de las células, no pueden verse a simple vista, la única manera de detectarlos es con la realización del Papanicolaou y la colposcopía. Por ello es recomendable que todas las mujeres con una vida sexual activa acudan con su ginecólogo a realizarse estas pruebas una vez al año, esto permitirá una detección oportunida y en muchos de los casos erradicar complicaciones derivadas de la enfermedad.
Si los resultados del Papanicolaou y la colposcopía indican la presencia de células anormales; tu ginecólogo realizará una biopsia de cérvix y/o una prueba PCR; ambos son métodos de diagnóstico que permiten conocer si estas lesiones están relacionadas con un tipo de cáncer.
Biopsia de Cérvix
Una biopsia de cérvix es la extracción de una porción del tejido de las células del cuello uterino, dicha es enviada a un laboratorio para que un patólogo pueda analizarla y ver si tiene células cancerosas. El cuello uterino es la parte más estrecha del útero, forma un canal que desemboca en la vagina, por ella la única manera de determinar si existe la presencia de cáncer es con una biopsia.
La biopsia de cérvix o de cuello uterino también puede emplearse como tratamiento de lesiones precancerosas o cancerígenas en etapas tempranas.
Por lo general, si luego de realizar el Papanicalou y la colposcopía, el ginecólogo detecta la presencia de células anormales, toma en ese momento una pequeña muestra del tejido afectado en el cuello uterino, a este procedimiento se le llama biopsia de cuello uterino.
En ocasiones cuando se necesita una muestra más grande, se realiza una remoción de la misma con un cono, a este proceso se le llama: conización. Dichos procedimientos deben ser realizados por especialistas, por lo que es recomendable acudir a una clínica enfocada a los cuidados de la mujer.


Prueba de ADN para el VPH
Los tipos de VPH de alto riesgo pueden causar cáncer de cuello uterino. El cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres, ya que no presenta síntomas, sin embargo, se ha comprobado que con la detección oportuna y un tratamiento adecuado, puede erradicar todos sus efecto.
La prueba de ADN para el VPH se realiza para determinar si el o la portadora del virus del Papiloma Humano tiene un VPH el ato o bajo riesgo.
En mujeres la prueba del VPH o prueba de PCR se realiza mediante una citología vaginal.
¿Cómo se hace la prueba del VPH en mujeres?
El ginecólogo le pedirá a la paciente recostarse en la camilla y colocar los pies en los estribos, de forma cuidadosa introducirá un peque instrumento, llamado espéculo con el cual, podrá abrir delicadamente las paredes vaginales y de este modo, podrá recoger las células suavemente del área del cuello uterino. Dicha muestra será enviada a un laboratorio para ser analizadas en un microscopio por un patólogo. Gracias a este procedimiento, se puede analizar el material genético (ADN) de las células y determinar qué tipos de VPH contiene y si estos se relacionan con el cáncer.
Tratamiento para el VPH (Virus del Papiloma Humano)
Los virus del Papiloma humano de alto riesgo, propician cambios anormales en la células y pueden ser causantes de cáncer. Por ello si los resultados del Papanicolaou y la colposcopía son anormales, se deberán realizar otras pruebas y seguir las indicaciones del ginecólogo. No existe un tratamiento como tal para erradicar el VPH, sin embargo, se pueden tratar sus síntomas y las derivaciones de otras enfermedades como el cáncer; además se puede prevenir con la vacuna contra el VPH ya que sirve para protegerse del vph de alto riesgo y de los virus que causan verrugas genitales.
Tratamiento para eliminar verrugas por VPH en hombres
Una de las manifestaciones del VPH en hombres es la aparición de tumores benignos o verrugas, estas pueden no ocasionar molestias. Sin embargo, cuando las verrugas genitales provocan picazón, ardor y/o dolor, el médico puede tratarlas (dependiendo de la ubicación de las verrugas) con medicamentos o cirugía. Es importante considerar que, pese a estos tratamientos, las lesiones pueden regresar en cualquier momento.
El tratamiento de verrugas genitales por VPH con medicamento se realiza aplicando cremas con sustancias activas que ayudan a erradicar o quemar las lesiones. Algunos de los medicamentos para eliminar verrugas genitales son: Imiquimoid, Podofalina y podofilox, ácido tricoroacético y sinecatequines.
Si después de tomar medicamento las verrugas no desaparecen es posible extraerlas con alguno de los siguientes métodos quirúrgicos: crioterapia, electrocauterización, escisión quirúrgica y /o láser.

Ácido tricloacético
Este tratamiento debe ser realizado por un médico, quien aplicará una pequeña cantidad sobre las verrugas con la finalidad de dejarlas secar. Esta aplicación deberá realizarse una o dos veces a la semana, hasta que la verruga desaparezca por completo. Se estima que este tratamiento es efectivo en un 70%.

Cirugías para tratamiento de verrugas genitales:
Existen diversos tipos de cirugía para eliminar verrugas, una de sus principales ventajas es que pueden eliminar hasta el 90% de las verrugas durante su primera realización. Para realizar este tipo de tratamiento es necesario una anestesia local.
Las cirugías para eliminar las verrugas genitales son:
- Electrocauterización o electrofiguración: Este método erradica las verrugas por medio del calor generado por una corriente eléctrica, su principal función es quemar las verrugas.
- Escisión con tijeras finas o un bisturí.
- Raspado o cuareteja: es un método para la extirpación de la verrugas mediante una instrumento especialmente diseñado para raspar la piel, llamado: cuareta.
Este método se usa principalmente para erradicar verrugas múltiples.
Tratamiento de precáncer de cuello uterino
A las lesiones que pueden ser indicio de cáncer en el cuello uterino, se les conoce como lesiones premalignas de bajo grado, se forman en la superficie del cuello uterino. Es recomendable tratar estas lesiones para evitar que se desarrollen y se conviertan en cáncer. El principal objetivo de los tratamientos es destruir o quitar toda la lesión si es posible para evitar que evolucione y se convierta en cáncer.
Los métodos más comunes para eliminar las lesiones en el cuello uterino son:

Electrocirugía:
La electrocirugía es una técnica quirúrgica usada en cirugía abierta y mínimamente invasiva. Entre sus ventajas se destacan el menor sangrado, un menor tiempo quirúrgico y la garantía de una buena asepsia.
Este método utiliza la energía generada por una corriente alterna para lograr la reducción del volumen del cérvix, es mucho menor que el bisturí convencional.

Láser:
El tratamiento con láser para VPH, se usa para tratar cánceres que están en la superficie del cuerpo o en el revestimiento de órganos internos. Se realiza mediante la guía del microscopio y gracias a esto, se puede localizar con precisión la lesión y el tejido infectado por el virus del Papiloma humano y/o cáncer, la cirugía de láser permite llegar a la profundidad que requiera cada región anatómica, para poder erradicar al virus del papiloma humano y las lesiones pre-cancerosas o cancerosas de raíz.

Esferolisis:
Consiste en quemar la capa más superficial del cérvix, es un procedimiento rápido, ambulatorio y con una alta tasa de éxito.
Tratamiento para el VPH en mujeres
Uno de los principales indicadores de VPH en mujeres es la aparición de lesiones premalignas de alto grado. Las lesiones malignas son células cancerígenas que se multiplican sin control y pueden invadir diversas partes del cuerpo. Su tratamiento depende del historial clínico de la paciente.
Los dos métodos más comunes para tratar el cáncer por VPH en mujeres son:

Conización
Para realizar la conización el ginecólogo extrae del cuello uterino una muestra de tejido en forma de cono, la muestra incluye la zona donde hay más probabilidad de que los cánceres y los pre cánceres se originen.
La biopsia de cono además de utilizarse para diagnosticar cáncer y precáncer, puede emplearse como tratamiento debido a que con ella se pueden extirpar por completo los pre cánceres y tumores cancerosos en etapas muy tempranas.
El procedimiento se puede realizarse con:
- Una cuchilla quirúrgica (biopsia de cono con bisturí frío).
- Un rayo láser (conización láser).
- Un alambre delgado calentado mediante electricidad (procedimiento de escisión electroquirúrgica con asa , LEEP o LEETZ).

Histerectomía
Una histerectomía es una cirugía se realiza para extirpar el útero. La histerectomía se puede utilizar para tratar el cáncer de cuello uterino.
Existen diferentes maneras de hacer una histerectomía:
- Histerectomía abdominal: el útero se extirpa a través de una pequeña incisión quirúrgica que se hace en la parte frontal del abdomen.
- Histerectomía vaginal: el útero se extirpa vía vaginal.
- Histerectomía laparoscópica: el útero se extirpa mediante la inserción de un tubo delgado que lleva una cámara de vídeo diminuta en la punta (el laparoscopio). Para su realización se hacen pequeñas incisiones en la pared abdominal para observar el interior del vientre y la pelvis.