El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) o síndrome de Stein-Leventhal, es una afección a nivel de los ovarios o de las glándulas suprarrenales en la que se produce mayor cantidad de hormonas masculinas que femeninas, lo que trae como consecuencia que no se logre la maduración y liberación de los óvulos en el ovario.
Una mujer con Síndrome de Ovarios Poliquísticos presentará:
- Alteración del ciclo menstrual, con menstruaciones irregulares o inclusive la falta total de ella (amenorrea).
- Poca posibilidad de lograr un embarazo o infertilidad (el SOP es una de las causas más comunes de infertilidad en la mujer).
- Desarrollo de quistes en los ovarios, por lo que el dolor pélvico puede hacer presencia a medida que los mismos crecen de tamaño.
De hecho, esta alteración hormonal en la que se produce más hormonas masculinas (andrógenos) que femeninas (estrógenos), traerá como consecuencia adicional problemas metabólicos que se manifestaran en:
- Aparición de vello en el rostro y partes del cuerpo en las que una mujer por lo general no tendría vello. Esto se denomina Hirsutismo y afecta al 70% de las mujeres con SOP.
- Caída del cabello por afinamiento capilar (alopecia).
- Obesidad y dificultad para lograr bajar de peso.
- Aparición de pequeños bultos de piel en el cuello y axilas (papilomas cutáneos).
- Oscurecimiento de la piel sobre todo en el cuello, debajo de los senos y en la zona de la ingle.
- Acné en la cara, parte superior de la espalda y pecho.
Diagnóstico del Síndrome de ovarios Poliquísticos
Para diagnosticar el SOP lo mejor es acudir a un médico ginecólogo, el cual procederá a realizar un examen físico, un examen pélvico y un examen de sangre, si sospecha de alguna alteración podrá también recurrir a un ultrasonido pélvico.
Una vez que se han descartado otras afecciones se puede diagnosticar SOP por medio de los criterios de Rotterdam, el cual será positivo si se cumplen al menos dos de ellos, estos son:

Síndrome de Ovarios Poliquísticos – Criterios de Rotterdam
- Anovulación: ausencia de ovulación (maduración y liberación del óvulo).
- Ovarios poliquísticos: Múltiples quistes en uno o ambos ovarios.
- Hiperandrogenismo: Niveles de andrógenos más elevados de lo normal.
¿Quiénes pueden padecer de SOP?
Esta patología afecta entre el 4% y 8% de las mujeres en edad fértil a nivel mundial, sea cual sea su raza u origen étnico, pero hay mayor tendencia genética a mujeres de ascendencia europea. De igual forma mujeres cuya madre, tías, abuelas o hermanas hayan padecido de síndrome de ovarios poliquísticos.
“En México, entre 6 y 10 por ciento de las mujeres en edad reproductiva padece Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP)”
También están en riesgo de padecer SOP mujeres con sobrepeso, con malos hábitos alimenticios y que además llevan una vida sedentaria (sin actividad física). En líneas generales toda mujer está en riesgo de padecer SOP, inclusive en la pubertad, aunque la mayoría lo descubre cuando consultan a su médico o no logran quedar embarazadas.
Ovario poliquístico y Síndrome de Ovario Poliquístico no son lo mismo
Los Ovarios Poliquísticos (OP) son una característica visible en ecografía en la cual se aprecia la existencia de 8 o más folículos de gran tamaño (de 7 a 10mm), y no se refiere necesariamente a la presencia de “quistes en el ovario”.

Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) – Características
Los ovarios poliquísticos son comunes en todas las mujeres y no suelen ser preocupante, e inclusive en algunas ocasiones se presentan folículos de menor tamaño que no continúan desarrollándose o no logran expulsar el ovocito, pero desaparecen luego de varios ciclos menstruales.
El tratamiento del OP suele incluir dieta y ejercicio, y en algunos casos especiales requiere de tratamiento hormonal, pero en lo general solo se debe hacer un correcto seguimiento del tamaño y número de los folículos.
Cerca de 25% y el 30% de las mujeres en edad reproductiva presentan ovarios poliquísticos, y pueden ovular irregularmente pero con posibilidades de embarazo, pudiendo o no presentar síntomas.
Tratamiento del Síndrome de Ovarios Poliquísticos
Lo primero que se debe saber es que no hay cura para el SOP, el único tratamiento es el control de los síntomas y evitar los riesgos a los que se expone por padecer un desequilibrio hormonal, como diabetes, depresión y enfermedades cardíacas.
En conjunto con tu médico de confianza se evaluaran tus síntomas, planes de maternidad y otros problemas de salud, para idear el mejor plan o tratamiento posible que te permita recuperar tu estado óptimo.
En cuanto a medicamentos, los anticonceptivos hormonales tales como la píldora, el parche, las inyecciones, el anillo vaginal y el dispositivo intrauterino hormonal, ayudan a regular los niveles hormonales y por ende el ciclo menstrual.
Además de la metformina, la cual puede mejorar los síntomas del SOP en algunas mujeres, y medicamentos antiandrógenos, los cuales ayudan a reducir la caída del cabello, el acné y el crecimiento del vello facial y corporal.
Consejos para evitar padecer de Ovarios Poliquísticos y Síndrome de Ovarios Poliquísticos
- Mantener buenos hábitos alimenticios.
- Cuidar tu peso e índice de masa corporal.
- Hacer ejercicio regularmente, al menos 15 a 30 minutos al día.
- Mantener niveles adecuados de azúcar en sangre.
- Tomar vitaminas, en especial ácido fólico.
- Descansa lo que tu cuerpo requiere.
- Visita a tu ginecólogo al menos una vez al año, recuerda que algunas afecciones pueden no presentar ningún síntoma.