En este video la Dra. Sara Ponce te cuenta TODO sobre el VPH:
Si tienes una vida sexual activa es muy probable que en algún momento seas portador o portadora de la enfermedad de transmisión sexual más común en todo el mundo: el virus del Papiloma humano (VPH).
Existen varios tipos de VPH, algunos pueden causar cáncer. La única manera de detectarlo a tiempo es con la realización del papanicolaou y la colposcopía. Pero concretamente: ¿Qué es el VPH? Sigue leyendo.
Temario
¿Qué es el VPH (virus del Papiloma Humano)?
El VPH (virus del papiloma humano) es el nombre de un grupo de más de 200 virus relacionados, de los cuales alrededor de 40 pueden infectar el área genital. Tanto hombres como mujeres corren el riesgo de contraer infecciones por VPH y las complicaciones de salud que provocan, que pueden infectar la boca y la garganta, así como la zona genital.
Es una enfermedad de transmisión sexual, no se transmite en una alberca, tampoco si compartes cubiertos con alguien o si tocas la mano de algún portador de VPH, la única forma de transmisión es por contacto sexual de cualquier tipo.

¿Por qué el VPH se transmite con tanta facilidad?
¿Alguna vez te han enviado un meme por WhatsApp y tú has enviado esa imagen a varios de tus contactos? ¿Podrías determinar con exactitud a cuántas personas se compartió aquél meme? ¿Si se compartió sólo dentro de tu círculo de amigos, ciudad o país?
El ejemplo anterior es la manera más sencilla de explicarte la forma exponencial en la que se transmiten los virus del papiloma humano, ya que sus portadores al no tener signos visibles, ni síntomas, lo contagian con mucha mayor facilidad.
Sí, es probable que una persona que a simple vista luzca como un corredor de maratones, sea portador de VPH y que no él mismo lo sepa. Por ello, es muy importante tener el hábito de los chequeos anuales para detectar cualquier signo de que eres portador o portadora de VPH.
¿Cuales son los tipos de VPH?
- Los VPH de bajo riesgo, se asocian con la aparición de papilomas (verrugas) que no evolucionan a lesiones precancerosas o cáncer.
- Los VPH de alto riesgo, ocasionan alteraciones celulares que pueden ser indicios de cáncer, uno de los más comunes es el cáncer de cuello uterino o cáncer de cérvix.
¿Cómo puedo saber si tengo VPH?
El VPH generalmente no presenta síntomas. De hecho, mientras lees esto, podrías tener VPH y no saberlo.
La manera más sencilla de prevenir y/o detectar a tiempo en mujeres, es analizando la estructura de las células del cuello uterino, este tipo de estudios se hacen con un Papanicolaou y una colposcopía, ya que su nivel de precisión le permite a tu ginecólogo observar si existe algún hallazgo que pudiera ser indicio de cáncer o precáncer.
Papanicolaou + Colposcopía = La mejor forma de detectar si tienes VPH
La realización de un papanicolaou, le permitirá a tu ginecólogo observar de forma general el estado de las células del cuello uterino. Aunado a esta prueba, la colposcopía permite analizar el tejido celular.
Una de las principales ventajas de realizarte estos estudios una vez al año, es que permite a tu médico descartar y/o detectar de forma oportuna el virus del Papiloma humano, cáncer de cuello uterino u otro tipo de enfermedades de transmisión sexual. Por lo tanto, las pacientes cuyos hallazgos pudieran ser un precedente de VPH o cáncer de cuello uterino (cáncer cervical), pueden ser ser tratadas de manera oportuna e incluso eliminar otros de los síntomas que pudieran derivar en cáncer de cuello uterino.
Lo que pocos saben del VPH
- Al ser un virus de transmisión sexual y se estima que todos en algún momento de nuestra vida seamos portadores.
- Se propaga con la facilidad de una gripe, pero a diferencia de ésta, no tiene signos ni síntomas visibles.
- Tiene periodos de incubación muy largos (pueden ser años).
- En mujeres, tener olores fétidos, dolores y sangrados profusos, pueden ser síntomas de VPH.
- En hombres, la aparición de verrugas genitales puede ser un síntoma de VPH.
- Algunos tipos de virus del Papiloma humano, pueden provocar: cáncer de cuello uterino, vagina, vulva, pene, ano, boca o garganta.
- La única manera en la que tu ginecólogo pueden ver el interior de tu útero y analizar de manera precisa las célula del cuello uterino es con el Papanicolaou y la colposcopía.
- Existen tratamientos para erradicar los problemas que causa el VPH, pero no existe una cura para eliminar el VPH.
- El 99% de los cánceres de cuello uterino están relacionados con el VPH.
- Se puede tener una vida en pareja siendo portador (a) de VPH.
- Además de los chequeos anuales, una de las maneras más efectiva de prevenir el VPH es con la vacuna del VPH.
VPH y cáncer de cuello uterino
- El VPH de alto riesgo puede provocar cáncer (el más común es el cáncer de cuello uterino).
- Cada día se diagnostica a nueve mujeres con cáncer de cuello uterino en México.
- El cáncer de cérvix o cáncer de cuello uterino es una de las principales causas de muerte en mujeres de nuestro país, ya que al no detectarlo en etapas tempranas, su tratamiento es más complejo.
- Algunos de los tratamientos para el cáncer de cuello uterino son: la electrocirugía y la histerectomía,;existen otros métodos, pero cada uno depende del tipo del historial clínico de la paciente.
¿A qué edad se debe hacer el Papanicolaou y la colposcopía?
Lo más recomendable es que dos años después del inicio de tu vida sexual, acudas una vez al año a realizarte una colposcopía y Papanicolaou. Los resultados de tu chequeo ginecológico determinarán si necesitas hacerte más análisis y tener un tratamiento. En Reina Madre somos expertos en cuidar de la salud de las mujeres en cada una de las etapas más importantes de su vida, por lo que, si buscas a expertos en VPH, nuestros ginecólogos te orientarán.