Un embarazo ectópico es un embarazo que no se desarrolla debidamente en el interior del útero (embarazo extrauterino) y lo hace en otras zonas como las trompas de Falopio.
Lo ideal es que un óvulo al desprenderse del folículo ovárico viaje por medio de las trompas de Falopio hasta el útero, para luego implantarse en el endometrio (capa más interna del útero) donde será fecundado por un espermatozoide e iniciara su desarrollo embrionario.
Lo que ocurre en un embarazo ectópico entonces, es que al no implantarse este en el endometrio no será capaz de desarrollar la placenta y por ende no habrá un correcto desarrollo del embrión.
El cuerpo puede expulsarlo (aborto espontáneo) o permitirle quedarse y seguir creciendo de tamaño, lo que producirá inminentemente el rompimiento de tejidos y arterias (aborto tubario), complicando el estado de salud de la mujer y poniendo en riesgo su vida.

Casos especiales
En algunas raras ocasiones el embarazo ectópico pude darse también en los ovarios, en el miometrio (capa media del útero), en el cuello uterino o en el área del abdomen, pero el 98% de ellos ocurre en alguna sección de las trompas de Falopio.
Se han registrado casos de bebés que han nacido producto de un embarazo ectópico, en los que se ha podido desarrollar la placenta correctamente para dar lugar al desarrollo del feto, pero son casos extremadamente raros y muy aislados.
Síntomas de un embarazo ectópico
Al tratarse de un embarazo sus síntomas suelen ser similares a los de un embarazo normal, ya que se elevan los niveles la Hormona Gonadotropina Coriónica (HCG) u hormona del embarazo, por lo que se comienzan a sentir nauseas, mareos, falta de energía, dolor de senos, hinchazón abdominal, retraso menstrual, etc. Pero desde las primeras semanas comenzaran a notar otros síntomas que son muy específicos del embarazo fuera del útero.
Los síntomas de embarazo ectópico más recurrentes son:
- Dolor más o menos agudo en la parte baja del abdomen, inicialmente es constante en un solo lado del abdomen. 75% de las mujeres con embarazo ectópico manifiesta este síntoma.
- Puede producirse dolor agudo al toser, orinar, reír o estornudar, inicialmente en una sola zona del vientre y luego en todo el abdomen.
- Ligero sangrado vaginal de color pardo que posteriormente se intensifica, aunque sólo el 45% de las mujeres presenta este síntoma.
- Debilidad, náuseas y mareos en diferentes horas del día.
- Dolor de lumbago o zona baja de la espalda.
- Algunas mujeres suelen también manifestar dolor en el ano y en los hombros.
- El rompimiento de la trompa de Falopio se manifiesta por sangrado vaginal intenso, pulso acelerado, presión arterial baja y temperatura corporal fría.
Causas de un embarazo ectópico
- Sistema inmune débil: Cuando las mujeres tienen un tratamiento con corticoesteroides, el riesgo de contraer candidiasis vaginal es mucho mayor.
- Anticonceptivos hormonales: Las mujeres que siguen un tratamiento hormonal con altas dosis de estrógeno, tienen una mayor probabilidad de un desequilibrio en la flora vaginal y un mayor riesgo de candidiasis.
- Defectos naturales (genéticos) de las trompas de Falopio. Son defecto que impiden el libre flujo del óvulo desde los ovarios hasta el útero, como pliegues, bolsillos y estrechamientos.
- Algunas infecciones como las producidas por clamidia o gonococos, producen inflamaciones de las trompas de Falopio (Salpingitis) o enfermedad inflamatoria pélvica, que incluso luego de sanadas pueden dar origen a pliegos y bolsillos en el interior de las trompas.
- Crecimiento anormal del endometrio (Endometrosis) el cual se desarrolla en diferentes áreas alrededor del útero, incluyendo en las trompas de Falopio.
- En algunos casos, se presentan óvulos de dimensiones desproporcionadas que producen un avance lento hacia el útero.
- Operaciones previas como, reversión de ligadura de trompas, cesáreas y extracciones de apéndice.
- El uso de dispositivos intrauterinos (DIU) que en casos de mala implantación pueden permitir el paso de espermatozoide hacia las trompas de Falopio y ovarios, y a su vez impedir el descenso del óvulo fecundado al útero.
- Existe mayor probabilidad al desarrollo de embarazos fuera del útero, si ya anteriormente se ha padecido de uno. Diferentes autores estiman que esta probabilidad sea de 10% al 25%.
- Los riesgos de embarazo ectópico aumentan cuando la mujer pasa de los 35 años de edad, lleva una vida sedentaria y/o padece de sobrepeso.
- También, las mujeres fumadoras doblan el riesgo de desarrollo de embarazos ectópicos, ya que la nicotina produce alteraciones en la actividad ciliar o movilidad de los cilios que revisten internamente las trompas de Falopio, las cuales se encargan de llevar el huevo fertilizado al interior del útero.
¿Cuáles son los tratamientos que se dan ante un embarazo ectópico?
Existen diferentes procedimientos para tratar el embarazo ectópico, teniendo en cuenta que la gran mayoría de los médicos recomiendan interrumpir el embarazo, esto debido a su muy baja tasa de éxito y alta probabilidad de riesgo para la vida de la mujer.
Medicamentos
Cuando el embarazo ectópico es detectado a tiempo se puede detener el crecimiento celular por medio de la administración de medicamentos. Los fármacos provocan la reabsorción de células embrionarias y la erosión de tejido de las paredes internas de la trompa de Falopio.
Este método está contraindicado cuando el embarazo ectópico está avanzado, la mujer presenta dolores y sangrado, por lo que la cirugía es la mejor opción.
Cirugía laparoscópica
Ante la presencia de dolores abdominales y sangrado leve, se procede a practicar una cirugía laparoscópica, la cual por medio de una pequeña incisión en el abdomen se retira el tejido ectópico, se controla el sangrado y de ser posible se repara la trompa de Falopio.
La cirugía laparoscópica es considerada el tratamiento ideal ante la presencia de un embarazo fuera del útero. Su recuperación es rápida, y permite remover el tejido ectópico completamente al poder aplicar directamente fármacos quimioterapéuticos.
Cirugía mayor
Cuando una mujer presenta dolor, hipotensión y sangrado excesivo, se presume la inminente ruptura de la trompa de Falopio (aborto tubario), por lo que por razones de emergencia médica se procede a una cirugía mayor con anestesia general.
En este caso la trompa de Falopio y el ovario se remueven completamente (salpingooforectomía bilateral), ya que son imposibles de recuperar y es la manera más óptima de controlar el sangrado interno y estabilizar rápidamente a la paciente.
El tiempo de recuperación es lento y muy parecido al de una cesárea, ya que requerirá a los mismos cuidados post-operatorios.
PREGUNTAS FRECUENTES:
Luego de un embarazo ectópico existe entre 10-25% de probabilidad de desarrollar nuevamente un embarazo fuera del útero, 50-80% de un embarazo normal dentro del útero, y 10-15% de quedar estéril.
Sí, entre 50 y 80% de las mujeres puede lograr un embarazo normal dentro del útero, pero se deben estudiar y tratar las posibles causas que dieron origen al anterior embarazo ectópico.
Por norma general no se pueden evitar, pero si reducir los factores de riesgo, como evitar el consumo de alcohol y cigarro, usar condones para evitar enfermedades de transmisión sexual, tratar enfermedades relacionadas al endometrio y visitar regularmente al ginecólogo.
El tratamiento mayormente recomendado es la reproducción asistida o in vitro, en el cual sus óvulos extraídos y fertilizados en un laboratorio, para posteriormente implantarlos en su cavidad uterina y generar así un embarazo dentro del útero.