Granitos en el recién nacido

eritema toxico del recien nacido

Granitos en el recién nacido ¿Qué son y qué los causa?

Muchos recién nacidos durante las primeras semanas de vida comienzan a mostrar estos granitos en la piel, generalmente en la cara pero también pueden aparecer en diferentes partes del cuerpo.

Estos granitos son en realidad erupciones cutáneas benignas, es decir inofensivas, pero sí producen algunos malestares como ligera picazón, que pueden causar molestias al bebé además de preocupaciones en los padres, sobre todo en los primerizos.

Es importante saber que este cuadro clínico es leve y no deja secuelas. Suelen aparecer en los primeros 7 a 10 días de haber nacido y desaparecer en las siguientes semanas, pudiendo ir y venir durante el primer mes de vida.

eriteman

“Aproximadamente 50% de los recién nacidos en el mundo padece de granitos y erupciones en la piel.”

Causas de lo granitos o erupciones en los recién nacidos

Las causas son variadas y en ocasiones desconocidas, pero se cree que es una respuesta de la hipersensibilidad de la delicada piel de los bebés al ambiente, por lo que se considera natural, ya que es su piel tratando de adaptarse a la vida fuera del útero.

Se caracterizan por una serie de granitos rojizos o naranjas que se asemejan a una picadura de insecto, en las que puede haber un punto blanco en el medio. Suelen predominar en la cara, pero también pueden aparecer en la parte superior del tórax, espalda, brazos y piernas.

Estas erupciones afectan a todo niño o niña por igual, indistintamente de su raza o las condiciones climáticas en las que se encuentre.

Existen diferentes afecciones cutáneas como el eritema tóxico del recién nacido, la dermatitis y el acné del recién nacido, y algunas otras menos frecuentes pero muy parecidas en signos y síntomas, por lo que es ideal saber diferenciarlas y diagnosticarlas correctamente.

Diferentes zonas donde aparecen los granitos en el recién nacido

Diferentes afecciones cutáneas que causan granitos en la piel de recién nacidos

•  Eritema tóxico del recién nacido: Es una erupción cutánea caracterizada por pequeñas manchas rojas y centro blanco, que aparecen generalmente en la cara, brazos y piernas, también en el tórax, pero no en las palmas de las manos y en la planta de los pies, siendo esto lo que permite hacer el diagnóstico y diferenciarlo de otras afecciones.

•  Dermatitis del pañal: Es una erupción cutánea producida por exposición prolongada de la piel del recién nacido a la humedad, como orina en el pañal y heces que tocan la piel.

•  Candidiasis: Es una erupción causada por un hongo en forma de levadura, que es muy roja y usualmente acompañada por pequeñas protuberancias rojas en los extremos, puede manifestarse en mucosas sensibles como alrededor de la boca. Esta afección requiere de tratamiento medicinal.

•  Miliaria o milia: Es la obstrucción de los poros causada por retención del sudor en la piel, dando lugar a pequeñas protuberancias rojas y pequeñas ampollas. Común en ambientes muy cálidos y se presenta a cualquier edad.

•  Quistes de milium: Son pequeñas bolitas de color blanco o perlado que presentan entre 20% y 50% de los recién nacidos en la cara, sobre todo en mejillas, frente y nariz. Se producen por retención de la queratina. No precisa tratamiento, pues desaparecen espontáneamente en los primeros meses de vida.

•  Acné del recién nacido: Se trata de un acné producido por exposición a las hormonas de la madre, suele manifestarse en el primer mes de vida, y puede aparecer y desaparecer hasta los 18 meses. Se caracteriza por protuberancias de color rojizo con un punto blanco en el centro.

•  Dermatitis seborreica: Son parches grasosos y costras en el cuero cabelludo que aparecen en los primeros 3 meses de vida del bebé. No requieren de tratamiento médico y suele desaparecer por sí solas.

•  Eccema: Es una afección caracterizada por zonas de aspecto seco y grueso en la piel del bebé, con un color más oscuro que producen picazón. Esta afección es hereditaria y suele asociarse a alergias y asma.

•  Urticaria: Son ronchas rojizas de diferentes tamaños y formas que parecieran moverse de lugar en la piel. Su causa es incierta, pero suele desaparecer en unas pocas semanas.

tratamiento

“Es importante asistir al pediatra para diagnosticar la erupción y evitar confundirlo con otras afecciones cutáneas”

¿Cuál es el tratamiento de los granitos o erupciones en la piel del recién nacido?

El tratamiento es en su mayoría sintomático, es decir, solo requiere de aplicar cuidados básicos a la piel del recién nacido, para garantizar su comodidad y permitir que la afección evolucione hasta desaparecer en los próximos días.

  • Evita usar ungüentos, cremas o talcos, ya que pueden generar mayor incomodidad al recién nacido.
  • Limítate a darle un baño con agua tibia para aliviarlo cuando esté incómodo.
  • Deja que la afección siga su curso y su piel se adapte al ambiente.

No se puede prevenir su aparición, pero es importante asistir al pediatra para diagnosticar la erupción y evitar confundirlo con otras afecciones cutáneas que sí puedan desencadenar complicaciones en la salud del bebé.

Recuerda que es muy importante cumplir con el calendario de citas del pediatra, sobre todo en los primeros meses, ya que es posible detectar cualquier defecto congénito o reacción alérgica del niño a tiempo y poder tratarla, evitando así que genere secuelas en su crecimiento.