Deshidratación en recién nacidos

bebe

Conoce en este video todo sobre deshidratación en recién nacidos:

La deshidratación en recién nacidos ocurre cuando el bebé pierde más líquidos de los que consume, bien sea por salivación, las deposiciones, la orina, el lagrimeo e inclusive por la respiración. También en casos de fiebre, diarrea y vómito la deshidratación puede presentarse de manera muy rápida.

En los recién nacidos la capacidad de retención de líquidos es menor debido a que sus cuerpos son más pequeños, por lo que los riesgos a causa de la deshidratación son mayores.

El agua es esencial en el ser humano, ya que se encarga del transporte de nutrientes a todos los tejidos del cuerpo, cuando un bebé se encuentra deshidratado comienzan los problemas de salud (ictericia, somnolencia o irritabilidad, etc.), inclusive en casos extremos, corre el riesgo de sufrir un daño irreparable en sus riñones, convulsiones, daño neurológico e inclusive la muerte.

En los primeros días de vida el infante depende en gran medida de una buena adaptación a la lactancia materna, la cual es su fuente primordial de nutrientes y de líquidos. Una ineficiente adaptación a la lactancia materna es la principal causa de deshidratación en recién nacidos sobre todo entre los 5 y 20 primeros días de vida.

Es importante que toda madre haga un seguimiento adecuado de la calidad de su lactancia, ante cualquier duda siempre es recomendable consultar con su médico de confianza.

“Un recién nacido no requiere de agua en biberón, la lactancia materna es perfecta y está diseñada para aportar los nutrientes y líquidos necesarios.”

12 signos de deshidratación en recién nacidos

No se considera fácil detectar la deshidratación en recién nacidos porque depende del seguimiento que la madre; no será necesario que lo vigiles 24/7 sin comer ni dormir: se trata de reconocer las señales básicas de deshidratación y saber reaccionar ante ellas.

signos leves deshidratacion bebe
  • Pañal seco: cuando el recién nacido orina menos de 5 veces al día, o pasa entre 6 y 8 horas sin mojar el pañal.
  • Poca orina y oscura: la orina es de color amarillo oscuro o presenta algunas zonas con manchas, también con olor fuerte.
  • Irritabilidad o llanto excesivo: también se da el caso de que el bebé se muestra muy irritado y llora mucho (la deshidratación causa malestar general, mareos y dolor de cabeza).
  • Boca y labios secos: presenta signos de resequedad en labios y cavidad bucal.
  • Manos y pies fríos: La palma de las manos y la planta de los pies se sienten frías y puede presentar manchas un poco oscuras.
signos graves deshidratacion
  • Ojos hundidos: el bebé presenta ojeras hundidas. En los recién nacidos la zona debajo de sus ojos suele tener apariencia abultada.
  • Letargia: El bebé se encuentra muy somnoliento, se muestra inactivo y siempre con sueño aún durante la hora de dar pecho.
  • Ictericia: Su piel y mucosas se tornan de color amarillento debido al alto nivel de bilirrubina en la sangre, ya que a falta de agua es difícil que la misma se transporte al hígado para su descomposición.
  • Fontanela hundida: se trata de la parte superior de la cabeza del bebé (mollera), donde los huesos del cráneo aún no se solidifican y un tejido sensible los mantiene unidos. Esta fontanela luce muy hundida en casos de deshidratación excesiva.
  • Pérdida de peso: si el bebé ha perdido peso rápidamente o más del 10% de su masa corporal.
  • Signo de pliegue positivo: cuando se pellizca la piel esta tarda en retomar su forma debido a la deshidratación, en vez de tomar su forma rápidamente esta queda como un pliegue de piel que tarda en alisarse.
  • Contracciones musculares: o hipertonía, es común en casos extremos de deshidratación en recién nacidos, se manifiesta por medio de músculos contraídos sobre todo en manos y pies.

Cómo tratar  la deshidratación en recién nacidos

La mejor manera de tratar la deshidratación es prevenirla.

  • Amamantar al recién nacido como mínimo entre 8 a 12 veces al día.
  • Asegurarse de que la lactancia es sostenida y constante, sin problemas de succión o de dificultad de agarre del pezón.
  • No dar chupetes, biberones o pezoneras al bebé que puedan interferir con su adaptación a la lactancia materna.
  • Evita exponerlos a temperaturas altas o muy calurosas.
  • No sobre abrigar al recién nacido y usar prendas de algodón.
  • Vigilar las deposiciones (heces y orina).
  • Fomentar el contacto piel con piel entre el bebé y su madre desde los primeros instantes de vida asegura una buena lactancia materna.
  • Asistir al control médico a los 10 días de nacido.