Cáncer cervicouterino: todo lo que tienes que saber

La segunda causa de muerte por cáncer en mujeres de México es ocasionada por la detección tardía del cáncer cervical (también conocido como cervicouterino,  o cáncer de matriz o de cuello uterino). El Papanicolaou y la colposcopía realizadas cada año, pueden ayudarte a detectar de manera temprana indicios de pre-cáncer. En este tipo de pacientes un tratamiento a tiempo ayuda a frenar su evolución en cáncer. Lee aquí todo lo que tienes que saber de cáncer cervicouterino. 

¿Qué es el cáncer cérvicouterino?

El cuello uterino es la porción fibromuscular inferior del útero o matriz. Su tamaño y forma varían en función de la edad, el momento del ciclo hormonal y el número de partos. El cuello uterino forma un canal entre el útero y la vagina.

El cáncer es una enfermedad en la cual las células en el cuerpo se multiplican sin control. Cuando este comienza en el cuello del útero, se llama cáncer cervicouterino, o cáncer de cérvix, o cáncer del cuello del útero. El cáncer se puede extender a otras partes del cuerpo posteriormente. 

Existen dos tipos de células en la superficie del cuello uterino: escamosas y columnares. La mayoría de los cánceres de cuello uterino provienen de las células escamosas. El cáncer cervical, está asociado en un 99% con el VPH de alto grado; el desarrollo de este tipo de cáncer puede ser muy lento, tienen una forma cilíndrica o cónica; puede llegar a medir de 2.5 a 3.5 centímetros, sus manifestaciones no se pueden ver a simple vista; inicia como lesiones pre cancerosas en las células del cuello uterino, por tanto, la única manera de detectarlo es con la realización de un Papanicolaou y una colposcopía. 

Realizarte un Papanicolaou y una colposcopía al año, te brindará la certeza de poder detectar dichas lesiones de manera precoz y tratarlas para evitar por completo que evolucionen a cáncer cervical. 

Conoce en este video todo sobre VPH:

De VPH a cáncer de cuello uterino

El cáncer de cuello uterino, es causado por el virus del Papiloma humano, el cual se transmite por contacto sexual. 

Se estima que todas las personas con una vida sexual activa en algún momento serán portadoras de VPH. 

En la mayoría de los casos, las infecciones por VPH de bajo grado, desaparecen espontáneamente sin que la persona se haya dado cuenta de que estaba infectada.

Las infecciones por VPH de alto riesgo, se encuentran asociadas con el desarrollo de lesiones que pueden evolucionar en cáncer, el más frecuente es el cáncer de cuello uterino. 

En las portadoras de VPH de alto riesgo, la infección  por VPH no desaparece y después de varios años puede causar una lesión precancerosa. Gracias a los estudios de la  colposcopia y el Papanicolaou pueden detectarse a tiempo, tratarse y evitar que evolucionen en cáncer. 

Conoce en este video todo sobre el Papanicolaou y la Colposcopía:

Síntomas del cáncer cervical o de matriz

  • Ninguno (al inicio). 
  • Fatiga, dolor del abdomen, pérdida de peso, y sudores Secreción vaginal , algunas veces maloliente.
  • Sangrado irregular, fuera del periodo menstrual, en mujeres en edad reproductiva.
  • Puntos de sangre o sangrado post- coito en mujeres de cualquier edad, incluso en mujeres jóvenes Þ Puntos de sangre o sangrado post – menopausia.

El único cáncer que se puede prevenir

Casi todas las mujeres y hombres contraen la infección por VPH poco después de iniciar su vida sexual. 

No es necesario que haya penetración de la vagina por el pene porque, el virus se puede transmitir por contacto de piel con piel entre las áreas genitales cercanas al pene y la vagina.

La vacuna contra el VPH es una forma eficaz de protegerte o proteger a tus hijas de los genotipos de VPH que pueden ocasionar cáncer de cérvix

Lo ideal es, aplicar la vacuna contra el VPH, antes del inicio de la vida sexual, sin embargo, si tienes una vida sexual activa y no te has aplicado la vacuna o no terminaste el esquema de vacunación, lo ideal es que acudas con tu ginecólogo para que pueda hacerte una valoración y saber si aún eres candidata. 

Aunado al esquema de vacunación, tus chequeos ginecológicos anuales son clave para prevenir el cáncer cervical. 

La detección tardía de cáncer cervicouterino provoca la muerte

  • El VPH es la infección de transmisión sexual más frecuente del mundo. 
  • De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud: las infecciones persistentes por los tipos de VPH carcinógenos son la principal causa de cáncer cervicouterino. 
  • El 90% de los cánceres de cuello uterino provienen de células escamosas que se inician en la zona del exocérvix y el 10% restante de estos, se desarrolla en las células glandulares que se encuentran en el tejido que reviste ciertos órganos internos del cérvix. 
  • Siete de cada 10 casos de cáncer cervicouterino notificados en todo el mundo (el 70%) son causados por solo dos tipos de VPH: el 16 y el 18. 
  • El cáncer cérvico uterino es prevenible mediante la vacunación de las niñas contra los virus del papiloma humano que lo causan, ya que dicha vacuna protege de las cepas de VPH 16 y 18. 
  • Las mujeres con una vida sexual activa, pueden prevenir y tratar los indicios de lesiones precancerosas mediante la realización anual de un Papanicolaou y la colposcopía al año. 
  • Las mujeres con una vida sexual activa, pueden aplicarse el esquema de vacunación y protegerse contra los tipos de virus de VPH a los que no han estado expuestas.
  • Las lesiones precancerosas cuando se detectan precozmente y se tratan, el cáncer cervicouterino se puede evitar.

Factores asociados al desarrollo de cáncer cervical

No se conocen bien las condiciones (cofactores) que pueden llevar a que una infección por VPH persista y evolucione en cáncer, pero de acuerdo a los estudios, los siguientes factores favorecen a su desarrollo. 

  • Los tipos de VPH: se sabe que los genotipos 16 y 18 son los que tienen más probabilidad de desarrollar cáncer. 
  • Relaciones sexuales de riesgo: tener múltiples parejas y no usar condón u otro tipo de preservativo. 
  • Un sistema inmunológico débil: las personas con enfermedades crónico degenerativas, como las personas con VIH, tienen mayores probabilidades de contraer infecciones persistentes por VPH y de tener una evolución más rápida hacia un precáncer y un cáncer. 
  • Las personas con otro tipo de enfermedades de transmisión sexual como: herpes simple, clamidia o gonorrea son más propensas a desarrollar otro tipo de infecciones como VPH. 
  • Haber tenido un primer parto a una edad muy temprana.
  • El tabaquismo.

¿Te gustaría prevenir el cáncer de cuello uterino en ti o en tus hijas? En Reina Madre somos expertos en la salud de la mujer. En cada una de nuestras sucursales, nuestros ginecólogos pueden hacerte Check-Up ginecológico completo para aplicarte el esquema de vacunación contra el VPH, realizarte el Papanicolaou, la colposcopía;  y tratar cualquier infección ocasionada por el VPH. 

¡Consulta con uno de nuestros ginecólogos!